ETSICCP | Día 25/06 – Introducción al proyecto.

Hoy es nuestro primer día de praktikum, de tal modo que no ha sido excesivamente intenso. En primer lugar nos hemos hecho una foto de grupo y después cada tutor ha trasladado a los miembros de cada proyecto al lugar de trabajo correspondiente, en mi caso al laboratorio de Costas y Puertos. José Alberto, el tutor de Ainhoa y el mío nos ha hecho una breve clasificación de diques y oleajes de los cuales buscaremos las soluciones antirreflejo.

1.- Clasificación de diques

Para clasificar los tipos de diques existentes, primeramente debemos saber que es propiamente un dique.

«Un dique es un terraplén para evitar el paso del agua, puede ser natural o artificial, por lo general de tierra y paralelo al curso de un río o al borde del mar.»

Dicho esto, podemos clasificarlos en dos grandes famílias y analizarlos individualmente. Por una parte nos encontramos los diques en talud y por otra parte están los diques verticales.

Dique en talud.

Un dique en talud es un conjunto de rocas amontonadas formando cierto ángulo que sirve como rompeolas. La ventaja que tienen este tipo de diques es que el oleaje no refleja o refleja muy poco, pero su principal inconveniente es que debido a su forma los buques no pueden atracar. Los diques en talud están formados por tres capas distintas:

1.- MANTO GRUESO: Es la capa exterior del dique, la que hace la función de rompeolas y está formada de grandes rocas y en algunos casos de grandes bloques de hormigón. Esta capa es al más cara del dique.

2.- MANTO MEDIANO: Es la segunda capa que compone el dique y está compuesta por rocas de menor tamaño que las que forman el manto grueso.

3.- MANTO FINO o NÚCLEO: Es la capa interior del dique y se compone principalmente por arena.


Dique vertical.

 

Un dique vertical es un muro generalmente de hormigón que forma un ángulo de ∏/2 rad con el fondo liso marino. Este tipo de diques tienen una ventaja frente al dique en talud: los buques pueden atracar satisfactoriamente. Pero del mismo modo, tienen un pequeño inconveniente: Al ser completamente vertical, el dique refleja excesivamente las olas lo que provoca un desequilibrio del buque, la cual cosa no es conveniente porque puede causar problemas en las maniobras de carga y descarga de mercancías, personas, etcétera.

2.- Tipos de oleaje y soluciones antirreflejantes.

A) Oleaje normal.

Como su propio nombre indica, este tipo de oleaje es normal. Explicado de otro modo, esto quiere decir que el oleaje normal es de corto periodo

PRAKTIKUM 2012 | Gráfica de oleaje normal UPV

y con una distancia de A a A’ corta. El oleaje normal viene definido de forma esquemática por la gráfica que podemos observar a la derecha.

Solución antirreflejante en dique vertical para el oleaje normal.

La solución a este problema no es muy complicada, basta con dejar un hueco del tamaño óptimo en la parte frontal del dique para que el agua pueda fluir, reflejándose lo menos posible. El tamaño del hueco óptimo para desarrollar esta función viene dado por la siguiente expresión: B = L/4.

B) Oleaje de largo periodo.

Este tipo de oleaje viene definido por un periodo largo y lo podríamos definir por la gráfica que visualizamos a la derecha.

Solución antirreflejante en dique vertical para el oleaje de largo periodo.

En este caso es un poco más complicado y justo en esto consiste mi trabajo de investigación. Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia patentaron un modo de evitar el reflejo agujereando de forma estratégica y formando un circuito en el interior del dique vertical (imagen de la izquierda).

Esto es lo que hemos estado haciendo hoy día 25/06/2012 mi compañera Ainhona y yo en el laboratorio de Costas y Puertos de la UPV y sin duda, tiene muy buena pinta. ¡Hasta mañana!